viernes, 26 de marzo de 2010

Tipos de archivos SIG

Los tipos de ficheros que usan los SIG son varios, pero principalmente los podemos diferenciar en dos tipos, los vectoriales y los ráster.

Los ficheros vectoriales son aquellos que representan la realidad a cartografiar mediante puntos, líneas y polígonos, del tipo CAD, para aclararnos. Donde una línea, por ejemplo puede representar un camino por ejemplo o bien un punto puede representar el hallazgo de un tipo determinado de cerámica o aquello que consideremos relevante y merecedor de ser representado en nuestro SIG. 

¿Qué tienen de especial los ficheros vectoriales?

Básicamente tienen de especial que esa línea, punto o polígono que estamos representando forma parte de un registro en un Base de Datos o tabla, en el que tendremos una información asociada. Es decir, si por ejemplo tenemos la línea que representa un camino, podemos asociar a esa línea información de por ejemplo, longitud, anchura media del camino, cronología, marcas de carriladas y su anchura media así como todos aquellos datos que se nos ocurran poner, los cuales serán considerados como atributos de esa línea. Y, si en vez de una línea tenemos , por ejemplo, con 'X' líneas o registros en nuestra tabla, tenemos un capa o cartografía de caminos antiguos de la región 'Z' con toda la información que a los arqueólogos nos parece interesante.

Por ejemplo, en la imagen vemos cómo un registro de la tabla seleccionado (en amarillo), se corresponde con una de las líneas representadas en el SIG (en amarillo también). Aquí reside una de las grandes diferencias con respecto a un CAD, en éste último no podemos asociar información a nuestro gusto, al revés, tenemos que conformarnos con los atributos que tiene el software CAD y que sólo le sirve a él. Aparte de que esta característica es una de las que le otorga esa capacidad de información a los SIG y es donde reside su potencia.


¿Qué formatos son los más comunes?


El formato más popular para ficheros de este tipo son los conocidos como shapefile (.shp), cuyo creador es ESRI. Para una mayor información sobre los .shp podéis consultar en la Wikipedia.

Por otro lado, creo conveniente resaltar que en muchos software SIG se pueden cargar ficheros CAD, del tipo de intercambio .dxf (está bastante extendido), o de otros formatos propietarios como .dwg o .dgn. Siempre y cuando esté georreferenciado,  ya que de lo contrario lo situará en las coordenadas locales que hayamos asignado en el editor de CAD. 


¿Qué son los formatos ráster?

Los formatos ráster para entendernos de una forma más coloquial, son como las fotos digitales, se componen de celdas o píxeles, los cuales tienen un tamaño determinado y que generalmente se mide en metros. Cada celda por la que está compuesto el fichero contiene una información codificada que podremos consultar. 

Por ejemplo en estas dos imágenes tenemos un mismo fichero raster, en la imagen de la derecha podemos apreciar los píxeles del archivo, que en este caso miden 100m x 100m, en las cuales el color nos indica una mayor o menor elevación del terreno.


Los formatos más comunes para estos tipos de archivos son varios, para ortofotografías aéreas lo normal son los formatos Geotiff o Mrsid, el primero es un formato que contiene georreferenciación de la zona fotografiada, no obstante este formato es bastante pesado, mientras que el segundo es un formato comprimido que solventa este problema de peso de archivo.


Para modelos de elevaciones digitales uno de los formatos más comunes es el .asc, el cual es como el .shp de creación de ESRI. Tiene una gran aceptación con todos los software SIG que hay en el mercado.


Ya sabéis cualquier sugerencia, apunte o duda dejadlo en los comentarios.

lunes, 22 de marzo de 2010

El Software SIG

El software SIG, es un tipo de programa informático, mediante el cual podemos cargar la cartografía necesaria para nuestro proyecto, manipularla o procesarla y posteriormente darle salida en forma de plano en diferentes escalas según interese en cada momento. Básicamente esto es lo que hace un software SIG.

A priori puede parecer que no es gran cosa lo que podemos hacer, ya que en principio puede usarse para realizar planitos y poco más, pero un buen software SIG, puede crear nuevas cartografías a partir de otras que le hayamos cargado, gracias a las herramientas que estén disponibles en nuestro software, ayudando así por ejemplo a un mejor conocimiento del entorno en el que se enclava un yacimiento, aportando una mayor carga científica a nuestros proyectos, o bien otro ejemplo, podría ser perfectamente, la elección de un trazado para una carretera con el fin de evitar la destrucción del mismo, ya que tenemos el yacimiento cartografiado.


¿Todos los software SIG son iguales?

No, definitivamente no todos los software SIG son iguales, los hay que están enfocados hacia un tipo de tareas determinadas, entre ellos tenemos cuatro tipos de SIG muy definidos:

1.-Los SIG de escritorio.
2.-Los SIG web.
3.-Componentes de desarrollo SIG.
4.-SIG móviles.

1.-Los SIG de escritorio son aquellos diseñados para ser utilizados en nuestros ordenadores particulares, muchos de estos disponen de muchas herramientas para una gran variedad de ciencias a las que los SIG auxilian, entre ellas la arqueología. Obviamente, no todos los software son iguales, los hay unos dedicados a un aspecto en concreto y otros enfocados a otros aspectos diferentes. Por ello debéis de tener claro que tipo de software usaréis y que posibilidades tiene antes de comenzar el proyecto, para no llevaros una sorpresa desagradable a mitad proyecto. Ej. gvSIG.

2.-Un SIG web, ¿qué es?, pues algo que tenemos tan asumido como pueda ser Google Maps o Google Earth. Un cliente, es decir, nosotros, accedemos a la información mediante internet o una red local. Dependiendo de la complejidad del SIG, podremos o bien añadir información (capas), o incluso algunas operaciones de análisis espacial. Ej. http://maps.google.es/ o http://orto.cth.gva.es/website/urbanismo/viewer.htm

3.-Componentes de desarrollo, son herramientas de funciones SIG que se hallan empaquetados, para poder sacarles partido es necesario tener conocimientos de programación para poder implementar estas herramientas a los software SIG. Son interesantes en el sentido que podemos desarrollar herramientas específicas para objetivos específicos y personalizar así el software.

4.-Los SIG móviles son aquellos que estás diseñados para usarlos en dispositivos móviles para poder trabajar en campo, las funcionalidades de estos son muy parecidas a las de los SIG de escritorio hace unos años. Ej. gvSIG mobile.

Tipos de Licencia de software.

Este punto bien referido no sólo afecta a los SIG, sino también a todo el software en general. Los tipos de licencia son varios, por un lado tenemos el software libre y por otro el software propietario.
El software libre es aquel que se distribuye bajo la licencia GNU/GPL, la cual permite su uso, copia, estudio o incluso modificación del software. Este tipo de licencias son muy convenientes para su uso en administraciones públicas, ya que reduce considerablemente el costo de los proyectos SIG relacionados con estas. Ej. Qgis

El software privativo, son aquellos software cuyo código fuente (las líneas de programación sobre las que se construye el software), no es público y cualquier modificación o estudio o incluso distribución está prohibido por las leyes de propiedad industrial, con lo cual todo intento de realizar dichas acciones serán consideradas delito. Ej: ArcGIS

Espero que estas consideraciones sobre el software SIG os hayan ayudado a comprender un poquito más esto de los SIG. Ya sabéis si tenéis cualquier cosa que decir por favor dejadlo en los comentarios, estoy abierto a sugerencias.

Etiquetas: , , ,

martes, 9 de marzo de 2010

¿Cuáles son los rasgos principales de un SIG?

Un SIG, como ya vimos en el post anterior, es un conjunto de subsistemas o partes que conforman un todo, y esas partes son las siguientes:

1.-La tecnología: Referida tanto al hardware, nuestros ordenadores en sí mismos, procesadores, discos duros, tarjetas gráficas, etc, como al software, la versión del programa X, o la previa del programa Y. Claro está que estos aspectos influyen a la hora de que el SIG funcione más o menos mejor.

2.-Los datos (o cartografía). Esta es un parte esencial del SIG, ya que una buena cartografía, podrá hacer posible que los resultados de nuestros análisis sean certeros. Y por otro lado una carencia total de datos hace que el proyecto se dedique a la creación de los mismos SIG.

3.-Los Métodos. Hace referencia a aquellos procedimientos independientes o normas para llevar a cabo diferentes tareas relacionadas con el diseño, creación y funcionamiento de los SIG. Por tanto si un método falla porque se diseñó mal, el proyecto se viene abajo.

4.-El factor humano. El cual está compuesto por todas aquellas personas que participan en un proyecto SIG, y por tanto son tan influyentes en el resultado del mismo. Ya que un equipo poco preparado o muy saturado hará que el proyecto fracase.

5.-El cuerpo de ideas: Esto hace referencia a las ciencias y a los procesos que hay detrás de tres puntos, el Hardware, el software, y la ciencia en la que se apoya para poder servir, es decir en nuestro caso, la arqueología.

6.-La red: Porque ¿de qué nos sirve todo esto sino podemos compartirlo?, la red está jugando un papel esencial ya que permite compartir información sin necesidad de instalar grandes aplicaciones y algunas muy costosas, no necesitamos descargar grandes volúmenes de datos y podemos visualizar y analizar los mismos.

Cómo hemos visto un SIG, no es sólo un software, sino es algo más, por ello se le denomina Sistema de Información y no de otra forma.

Espero que haya aclarado un poco más en este aspecto, cualquier duda o cuestión o sugerencia, podéis dejarla en los comentarios.

Etiquetas: , , ,

lunes, 8 de marzo de 2010

Introduccion a los SIG aplicados la arqueologia.

Comienzo este blog con la intención de aproximar los Sistemas de Información Geográfica a aquellos arqueólog@s que quieran acercarse a este mundo tan peculiar. Cuáles son sus posibilidades, cuáles son sus límites, que tipo de software se usa y cual es más recomendable para cada situación.

 

En definitiva, lo que se pretende hacer aquí es una aproximación, hacia este mundo tan interesante y valioso, el mundo de los SIG.

En un principio, como todo en esta vida, habrá gente que ya sepa de que va todo esto de los SIG (o GIS, en su forma anglosajona), pero habrán otros que no tengan ni idea de que es esto, y es un poco para este último colectivo para quien va dirigido este blog.

A mi me gustaría comenzar con un pequeño análisis conceptual, y para ello vamos a ir desgranando poco a poco los conceptos básicos que nos atañen.

En primer lugar, ¿Qué es un Sistema?, según la Real Academia Española de la Lengua , un sistema es 2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

Es decir, que un SIG se compone de un conjunto de herramientas relacionadas entre sí, que contribuyen a un objetivo.

En segundo lugar, ¿Qué es un Sistema de Información?, según la Wikipedia, un sistema de información es
un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Vamos concretando un poco más qué es esto de los SIG.

En tercer y último lugar ¿Qué es un SIG?, según la Wikipedia también, un SIG es
una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

En otras palabras, un SIG es una herramienta valiosísima para proteger, gestionar e investigar nuestro patrimonio arqueológico, que mal que nos pese es un bien finito a conservar.

Etiquetas: , , ,